sábado, 7 de noviembre de 2020

 

VAE VICTIS! Ay de los vencidos. Doña Mencía 1900-1950


04 Fuentes y balance global de la guerra y la represión franquista

Este trabajo ha sido posible gracias a la consulta de los fondos de nuestro Archivo Histórico Municipal de Doña Mencía (AHMDM), que contiene las actas capitulares de estos años; los bandos municipales tanto de la etapa inicial de Guerra Civil en los que el poder estuvo en manos de los defensores de la República, así como la documentación del resto de los años de la contienda; varias carpetas de gastos de los cuatro años de la guerra; informes políticos clasificatorios de los soldados que regresaron al término de la guerra y los libros de registros de entradas con la relación de las personas de las que se solicitaron informes sobre su conducta político-social. A ello se deben sumar los numerosos expedientes de consejos de guerra de represaliados de Doña Mencía que se conservan en el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla (ATMTSS) o en otros archivos nacionales como el Archivo General e Histórico de Defensa (AGHD) y el Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA). En segundo lugar, una gran parte de la información que contiene este libro ha sido obtenida a partir de la documentación que se guarda en el Centro Documental de Memoria Histórica de Salamanca (CDMHS), tanto de las numerosas fichas personales que se guardan en el mismo sobre los represaliados políticos, como la documentación que allí se conserva perteneciente al Tribunal para Represión de la Masonería y el Comunismo (TRMC) y la correspondiente al Tribunal de Responsabilidades Políticas más la que se guarda sobre dicho tribunal en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba (AHPCO), y de los Fondos Incorporados del Tribunal de Cuentas sobre Batallones de Trabajadores. 

 


Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla. ATMTSS. Portada del Consejo de Guerra instruido contra María Pérea Morejón. Leg. 289. Nº 11777. 44763.

En lo que se refiere a la documentación sobre las vicisitudes de los vencidos en las distintas unidades de represión -campos de concentración, Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST), Destacamentos Penales, etc.- ha sido muy valiosa la información obtenida en el Archivo General Militar de Guadalajara (AGMG). Nos queda por reseñar la documentación que se encuentra en el Archivo General Militar de Ávila (AGMAV) sobre los Batallones de Trabajadores, la 92ª Brigada Mixta y los soldados mencianos que participaron en la División Azul. Pero la información sobre el conflicto, las víctimas del mismo, su adscripción militar y otros aspectos interesantes, así como la documentación sobre la Causa General -la memoria de los vencedores remitida al Fiscal Instructor Delegado de Responsabilidades Políticas, con información sobre las personas encarceladas “por razones político-sociales con expresión de las fechas de su prisión y libertad y cárceles o lugares en que hubieran estado detenidos”, el trato recibido y los nombres de quienes actuaron de directores y vigilantes en las cárceles rojas- se ha consultado a través del Portal de Archivos Españoles (PARES). También hemos obtenido información de diversas bases de datos accesibles en la red como el listado de presos del Penal del Puerto de Santa María del Archivo Histórico de Cádiz (AHPC) y la relación de detenidos en el campo de concentración de Albatera facilitada por el Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA)

 

Centro Documental de Memoria Histórtica de Salamanca. CDMHS. Tribunal Especial    para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Expediente de Juan Córdoba Moreno.TRMC. nº 29327.

Nadie quería hablar del balance de aquella terrible tragedia y, mucho menos de lo ocurrido entre los vencidos de Doña Mencía: cerca de 40 fusilados y entre ellos dos mujeres; 9 muertos, 3 desaparecidos y 6 incapacitados en acción de guerra (cifras oficiales extraídas de la página web del CDMHS que no recogen en absoluto lo que ocurrió en realidad); 9 fallecidos en las cárceles de posguerra; 125 procesados al término del conflicto bélico y entre ellos 10 condenados a muerte siendo 4 los ejecutados; cerca de 50 que fueron procesados por el Tribunal para la Persecución de la Masonería y el Comunismo, creado en 1940; más de 60 represaliados a los que se les abriría expediente de Incautación de Bienes y de Responsabilidades Políticas de acuerdo con la ley promulgada en febrero de 1939, antes de terminar la guerra; casi un centenar de soldados declarados prófugos de los que desconocemos muchas de sus historias; 165 que sufrirían los castigos de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores; 30 exiliados y 4 deportados en los campos de exterminio nazis, falleciendo uno de ellos en Gusen, subcampo de Mauthausen. Respecto a las víctimas de los vencedores en acción de guerra el número es de 21 a los que hay que sumar las dos únicas muertes ctimas de la represión de la retaguardia republicana. 

 

   Archivo General Militar de Guadalajara. Antonio Bujalance Gómez. Caj. 301558. Exp. 1181.

En el momento en que se escriben estas líneas no ha sido exhumado ninguno de los cadáveres de los republicanos mencianos fusilados llevados a Monturque ni tampoco ninguno de los más de veinte trasladados a los cementerios de Córdoba capital. En Doña Mencía, no hay en un lugar visible ninguna humilde placa que recuerde los nombres de los que perdieron la vida defendiendo aquella II República o lucharon por ella y después fueron sometidos a procesos injustos, cuyas sentencias no han sido anuladas todavía.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario