Mostrando entradas con la etiqueta 1919. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1919. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

El Centro Obrero de Doña Mencía solicita el cierre de las tabernas


AHMDM S/C 16 de noviembre de 1919


El Archivo Histórico Municipal de Doña Mencía guarda valiosos documentos para conocer la historia social de nuestro pueblo. Así, en el año 1919, en pleno “trienio bolchevique” y en el fragor de la batalla de la segunda huelga del año (la primera se había declarado a finales de mayo), el presidente del Centro Obrero de Oficios Varios de Doña Mencía, Francisco Gómez, el 16 de noviembre dirige un escrito al alcalde Miguel Lama Úbeda el que le solicita el cierre de las tabernas del pueblo, haciéndole responsable de las consecuencias derivadas del alcoholismo y las bebidas adúlteras de las tabernas del pueblo. Una semana después la huelga termina aceptándose el destajo y el acuerdo por el que se da preferencia a los jornaleros del pueblo antes que los forasteros pero siempre que estos se contraten antes del 30 de noviembre.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Crónica de Doña Mencía, 1900-1950, 1919

Fragmento de las bases salariales de 20 mayo 1919.

Fuente: AHMDM.


La tensión laboral subió en 1919 y en dos ocasiones -finales de mayo y noviembre- la huelga estallará en nuestro pueblo. De las dos se conserva amplia documentación en el Archivo Municipal. En el mes de marzo, según las crónicas de El corresponsal de España, El Heraldo de Madrid, El País, y La voz de Menorca, se produjo en Doña Mencía una “manifestación imponente de hombres y mujeres”, “que recorrieron las casas donde había sirvientas obligándolas a salir” haciéndolo “en actitud tumultuosa”. Ello explica que en la sesión del 7 de abril la corporación municipal solicitara un aumento numérico del cuerpo de la Guardia Civil "en atención a ciertos elementos perturbadores de este pueblo que, en constante agitación, ocasionan frecuentes alteraciones de orden público”. A mediados de mayo, el Centro Obrero de Oficios Varios, presidido por Feliciano Pérez-Vico, presenta las bases de trabajo, en que se incluye la petición de la abolición de las máquinas segadoras y la libertad de todos los presos por cuestiones sociales. Tras la respuesta de los patronos del pueblo la huelga estalló y el 29 de mayo se declara el estado de guerra. A principios de noviembre de nuevo se presentan las bases para la recolección de la aceituna a la que responden los patronos exigiendo la libertad absoluta para la contratación del trabajo a destajo o a jornal. La huelga sería declarada el 14 y sólo pudieron resistir hasta el 23, pero algo había empezado a cambiar en Andalucía y en el resto de España.

Fuente. AHMDM y BNE Hemeroteca y Prensa histórica