domingo, 1 de diciembre de 2013
XV JORNADAS DE HISTORIA LOCAL
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Microbiografías y memoria democrática
domingo, 27 de noviembre de 2011
Crónica de Doña Mencía 1900-1950, 1920

Peticiones salariales del Centro Obrero de Oficios Varios de Doña Mencía 15 de noviembre de 1920. Fuente. AHMDM.
1920 fue un año de relativa calma en Doña Mencía, sin que llegara a producirse la temida huelga en la recolección de la aceituna, aunque ello no quiere decir que la tensión estuviera ausente en la negociación de las bases del trabajo. Pocas noticias hay en la prensa referidas a nuestro pueblo, salvo las que aluden a pequeños sucesos y a la visita que hizo en enero el ahora gobernador civil de Ciudad Real, don Francisco Barea Molina. El 6 de noviembre, Feliciano Pérez-Vico, presidente del Centro Obrero de Oficios Varios, solicita permiso por escrito al alcalde para realizar una reunión pública en la casa social con objeto de confeccionar las bases de trabajo, que serán presentadas pocos días después y en las que se defienden peticiones parecidas a las de años anteriores: supresión del destajo, mejoras en los horarios, en la comida, “no dándole aceite de remolidos”, y en los dormitorios de los jornaleros. Los patronos, en su renión del día 13, solo aceptan las bases acordadas en Baena y los obreros piden una pronta respuesta ya que “con el insuficiente salario que (se) apercibe no (se) puede satisfacer las necesidades del hogar”. En el escrito presentado el día 16 por el Centro Obrero se expresa su oposición a regirse por las condiciones laborales del pueblo vecino, protestando “aunadamente por su mala comparación”. Ese mismo día el alcalde informa al gobernador del “estado de cosas” por “si juzga oportuno disponer de concentración de fuerzas de la Guardia Civil”. Pocos días despúes, el 20 de noviembre las bases eran firmadas por patronos y obreros, aceptando el destajo (mínimo 20 céntimos por celemín).
Fuente. AHMDM.
Crónica de Doña Mencía, 1900-1950, 1919
Fragmento de las bases salariales de 20 mayo 1919.
Fuente: AHMDM.
La tensión laboral subió en 1919 y en dos ocasiones -finales de mayo y noviembre- la huelga estallará en nuestro pueblo. De las dos se conserva amplia documentación en el Archivo Municipal. En el mes de marzo, según las crónicas de El corresponsal de España, El Heraldo de Madrid, El País, y La voz de Menorca, se produjo en Doña Mencía una “manifestación imponente de hombres y mujeres”, “que recorrieron las casas donde había sirvientas obligándolas a salir” haciéndolo “en actitud tumultuosa”. Ello explica que en la sesión del 7 de abril la corporación municipal solicitara un aumento numérico del cuerpo de la Guardia Civil "en atención a ciertos elementos perturbadores de este pueblo que, en constante agitación, ocasionan frecuentes alteraciones de orden público”. A mediados de mayo, el Centro Obrero de Oficios Varios, presidido por Feliciano Pérez-Vico, presenta las bases de trabajo, en que se incluye la petición de la abolición de las máquinas segadoras y la libertad de todos los presos por cuestiones sociales. Tras la respuesta de los patronos del pueblo la huelga estalló y el 29 de mayo se declara el estado de guerra. A principios de noviembre de nuevo se presentan las bases para la recolección de la aceituna a la que responden los patronos exigiendo la libertad absoluta para la contratación del trabajo a destajo o a jornal. La huelga sería declarada el 14 y sólo pudieron resistir hasta el 23, pero algo había empezado a cambiar en Andalucía y en el resto de España.
Fuente. AHMDM y BNE Hemeroteca y Prensa histórica
Crónica de Doña Mencía, 1900-1950, 1918

El Defensor de Córdoba. 8 de noviembre de 1918. Portada.
Mientras las llamadas fuerzas vivas del pueblo proponían, a principios de abril de 1918, nombrar a uno de los suyos, don Francisco Barea, como hijo adoptivo del pueblo, los trabajadores se preparaban para sumarse al movimiento huelguístico con el que se inicia en la provincia de Córdoba el llamado Trienio Bolchevique. En agosto de 1918 se constituye en Doña Mencía el Centro Obrero de Oficios Varios y a finales de este mes El defensor de Córdoba critica la escasa solidaridad habida en los varios centenares de segaores mencianos que regresan al pueblo, señalando que algunos han segao a destajo desoyendo los acuerdos obreros para hacerlo solo a jornal. Se avecina, termina la crónica del diario católico cordobés, una crisis de trabajo dada la escasa cosecha de aceitunas de este año. Y así fue. A principios de noviembre se inicia la huelga, desoyendo los consejos de los propietarios que aconsejan a los obreros para que “encaminen sus ideales por las sendas del bienestar y del progreso”, y Doña Mencía se convierte en uno de los centros más significados, lo que explica la atención prestada a nuestro pueblo en los dos diarios cordobeses. Se dedican crónicas detalladas de lo que sucede en el pueblo durante los días 8 al 10 de noviembre: las tabernas y el Centro obrero están cerrados; la plaza de la Constitución presenta un aspecto lamentable ya que una partida de mozalbetes se dedica a insultar y a mofarse de las muchachas y mujeres que iban a la fuente rompiédole los cántaros, escasean las cerillas, etc. El 10 de diciembre es apuñalado el alcalde, Miguel Lama Úbeda por Fernando Moreno Aceituno. Son escasas las noticias sobre los egfectos en Doña Mencía de la epidemia de gripe
Fuente. AHMDM y BNE Hemeroteca y Prensa digital.