Mostrando entradas con la etiqueta motín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motín. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

El motín de Doña Mencía de 1893 (y III)

“El Sr. Presidente expone que (debido a) las constantes reclamaciones hechas a su autoridad por gran número de jornaleros que se hallaban sin trabajo -¿algo ha cambiado en nuestro casi 120 años después?- a causa de la larga sequía y pérdida de los viñedos de este término municipal, se decide emplear al mayor número de jornaleros en la reparación de los caminos vecinales hasta alcanzar la suma de 250 ptas”. Así consta textualmente en el acta capitular del AHMDM de 26 de marzo de 1894, pocos meses después del famoso motín del año anterior. Todo ello explica la rabia y el clima de agitación social que se respiraba en nuestro pueblo (y desafortunadamente en gran parte de la Andalucía del momento) en aquellos momentos.


El Diario de Córdoba, 16 de septiembre de 1893, pág. 2
Fuente: Prensa Histórica.

Pero sigamos con historias sobre el motín de Doña Mencía. El Diario de Córdoba, en su edición del 16 de septiembre, en su página 2, le dedica una amplia extensión a “Lo de Doña Mencía” –como si todos sus lectores supieran lo que habían pasado en el pueblo- y alude a los nueve presos que fueron conducidos a la cárcel de Cabra. Y, a continuación, informa de la tranquilidad del día de ayer hasta que a las ocho de la noche -¿13 0 14 de septiembre?- en el que “con motivo de pasar por la plaza una manifestación religiosa, se hallaba reunido en ella un inmenso número de personas de todas las edades y sexos, que intentaron detener la procesión, pidiendo la libertad de los presos (los que no habían sido enviados a cabra y estaban detenidos en la cárcel del Ayuntamiento cuya ventana daba a la plaza)…”. Todo parece que la procesión de Jesús se hacía en la víspera del día festivo. La protesta, como se puede leer en el texto adjunto, llegó a mayores y la guardia civil se vio obligada a hacer disparos al aire, “consiguiéndose de este modo despejar la plaza”. ¿Dónde se refugió la imagen? No nos dicen nada de ello.

El Imparcial, 16 de septiembre de 1893, pág. 3
Fuente: BNE Hemeroteca.

El Imparcial también publicó en la página 3 una pequeña reseña con carácter de urgente en su edición del 16 de septiembre, refiriéndose a lo sucedido durante el paso de la procesión por delante de la cárcel, en el que se vio obligada a intervenir la guardia civil sin que se produjeran desgracias personales. Y, como muestra de la dura realidad de la España de aquellos momentos, en la página 4 de esa misma edición –esto no tiene nada que ver con el motín al que nos estamos refiriendo-, en la sección de anuncios aparecen algunas muestras de las consecuencias nefastas de los vicios de la sangre. Tampoco en esto estaban los demás países de Europa más adelantados. Así, Stefan Zweig, en su magnífico libro de memorias “El mundo de ayer”, (Barcelona, 2002, pág.123) y al referirse a la Viena de principios de siglo XX, comenta que se podía leer “sobre la fachada de una de cada seis o siete casas el letrero de “Especialista en enfermedades de la piel y venéreas”.

El Imparcial, 16 de septiembre de 1893, pág. 4
Fuente: BNE Hemeroteca.

Pero la prensa todavía le dedicaría cierta relevancia a lo ocurrido en nuestro pueblo y, así, de nuevo El Liberal de Madrid y en una columna titulada MOTINES -¿tantos se produjeron en aquellos días?, en la edición del día 17, comenta que el motín se reprodujo en Doña Mencía, sin aludir a los hechos violentos del día de la procesión, informaba que, tras la demanda popular, para que se celebrara la procesión del día de Jesús, ésta, finalmente, “se ha celebrado con la mayor compostura”. Y en vista de la tranquilidad reinante, parte de la Guardia Civil se volvió para Cabra. Y así hasta el próximo aviso, aunque la situación de la clase obrera seguiría siendo angustiosa, como de nuevo se vuelve a recordar en el acta capitular del 27 de mayo de 1896.


El Liberal, 17 de septiembre de 1893, pág. 3

jueves, 16 de julio de 2009

El motín de Doña Mencía de 1893 (II)

“No eran buenos tiempos y los graves problemas podían hacer que el frágil equilibrio se rompiera con relativa facilidad. Habían pasado los buenos años del viñedo y la filoxera hacia estragos en las vides mencianas –que formaban la principal riqueza de este reducido término municipal-. Por ello, la clase jornalera de esta población, así como la industria y el comercio y en general casi todas las clases, salvo excepciones, se encontraban en estado precario y la sequía de 1894 complicaba las cosas aún más”. Así lo expresábamos en este mismo blog cuando nos referíamos a aquellos últimos años del siglo XIX. Y todo estalló en la mañana del 12 de septiembre. La injusticia de un sistema tributario de claro carácter regresivo provocó que en la mañana de este día la rabia contenida estallara contra el recaudador de las cédulas personales - una forma de imposición fiscal directa-.

Veamos como se narró lo sucedido en los distintos medios. Salvo EL SIGLO FUTURO de Madrid y DIARIO DE CÓRDOBA, en el resto de la prensa - los diarios de Madrid LA IBERIA, El Liberal, EL PAIS y La Dinastía de Barcelona- la noticia apareció en las ediciones del viernes, 15 de septiembre. Así LA IBERIA, en su página 2, inserta dos breves párrafos sobre los desórdenes de Doña Mencía.

LA IBERIA, 15 de septiembre de 1893, viernes. Pág. 2.

Fuente: Biblioteca Nacional. Hemeroteca.


En El Liberal aparece una referencia en la portada y es noticia destacada en su página 3 con un titular en mayúscula con el nombre de nuestro pueblo. Ya empieza a haber confusión sobre lo sucedido y las fechas exactas. Según las actas capitulares el motín se inició en la mañana del 12 de septiembre y de nuevo las protestas se reprodujeron en la noche del trece. Esto es lo que se afirma en el acta del 18 de septiembre. ¿Fue en la noche del trece o en la del catorce coincidiendo con la procesión de Jesús? ¿O fue también en las dos ocasiones? El acta del 12 de septiembre señala que el alboroto se produjo en la mañana de ese día en las inmediaciones de la posada -¿en cuál de las dos posadas que había en la plaza?- en la que se alojaba el recaudador, al que acompañaba su hijo, pero no se alude en ningún momento a que durante la procesión de Jesús se lanzaran piedras contra la cárcel, que intentasen detener la procesión y que la Guardia Civil se viera obligada a intervenir haciendo disparos al aire.


El Liberal, 15 de septiembre de 1893, viernes. Pág. 3.

Fuente: Biblioteca Nacional. Hemeroteca.


EL PAÍS, como apuntábamos más arriba, el diario autodefinido como republicano-progresista dirigido por don Alejandro Lerroux, -el emperador del Paralelo, del que, entre otras citas célebres quedan algunas como esta: “Jóvenes bárbaros de hoy, entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura, destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las novicias y elevadlas a la categoría de madres para virilizar la especie, penetrad en los registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles (...), nos os detengáis ni ante los sepulcros, ni ante los altares”-, también se hace eco de los sucedido y en su edición del 15 de septiembre, le dedica no sólo un breve párrafo, en su primera página, sino que en la siguiente y bajo el titular de Motines en todas partes, y con el subtítulo, “En Doña Mencía por las cédulas”, se cuenta brevemente lo sucedido cuando “las turbas (sic), compuestas de casi todos los habitantes, asaltaron, después de apedrearla, la casa donde vivía el agente".


EL PAIS, 15 de septiembre de 1893, viernes. Pág. 1.

Fuente: Biblioteca Nacional. Hemeroteca.



EL PAIS, 15 de septiembre de 1893, viernes. Pág. 3.

Fuente: Biblioteca Nacional. Hemeroteca.


En La Dinastía, de Barcelona, y también en su edición del viernes 15 de septiembre de 1893, bajo un pequeño titular, “Para variar… motines”, se dedicaban unas líneas a lo producido en un pequeño pueblo del sur de la provincia de Córdoba que no sabemos cuantos barceloneses sabían exactamente dónde estaba situado.


LA DINASTÍA, 15 de septiembre de 1893, viernes. Pág. 1.

Fuente: Biblioteca Nacional. Hemeroteca.


miércoles, 15 de julio de 2009

El motín de Doña Mencía de 1893 (I)

“Doña Mencía, un pueblo que tiene nombre de mujer y hechos muy de hombre, por poco hace un auto de fe con el recaudador de cédulas”. Esta es, de modo poco afortunado a mi modo de ver, la entradilla que EL PAIS (diario republicano-progresista dirigido por don Alejandro Lerroux) publica –en su edición del 15 de septiembre de 1893- al referirse al motín que se inició en nuestro pueblo en la tarde del 12 de septiembre de ese año. Ya había aludido antes a este motín –siempre se utiliza este término para lo acaecido en nuestro pueblo en aquel septiembre de fines del siglo XIX- en otra entrada sobre la situación de Doña Mencía en esta época, pero no imaginaba que aquel acontecimiento tuviera la repercusión que llegó a alcanzar, pues no sólo se hizo eco del mismo la prensa de Córdoba –DIARIO DE CÓRDOBA- sino que también se publicó en varios diarios de la capital –El Imparcial, EL SIGLO FUTURO, LA IBERIA, El Liberal y el ya citado EL PAIS- e incluso en La Dinastía de Barcelona.

Por supuesto, antes de continuar, conviene aclarar que toda la información que aparece en esta entrada –y en las que iremos publicando en este blog sobre noticias de Doña Mencía en la prensa- ha sido extraída de las Actas capitulares del Archivo Histórico Municipal de Doña Mencía, de la hemeroteca de Córdoba que puede ser consultada en la página sobre Prensa Histórica del Ministerio de Cultura, de los fondos disponibles en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional –más de dos millones y medio de páginas accesibles en la red desde el pasado 9 de julio-, de la hemeroteca de ABC –cuyos fondos desde el 1 de enero de 1903 también pueden ser consultados en la red- y de la hemeroteca de La Vanguardia, también accesible su documentación desde el 1 de febrero de 1881-. Y todo ello gracias a unos magníficos buscadores que facilitan enormemente el trabajo a todas las personas que deseen conocer las noticias que se han publicado sobre cualquier tema de interés.

Pero, ¿qué fue lo que ocurrió realmente en Doña Mencía en septiembre de 1893 para que toda la prensa se volcara en lo sucedido en nuestro pueblo? Al parecer hubo dos momentos de tensión. El primero se produjo en la mañana del 12 de septiembre de 1893 y según la fuente más fiable –las actas capitulares de este año- el alcalde accidental le comunica al titular tras su viaje a Córdoba que a eso de las ocho de la mañana “un grupo compuesto en su mayor parte de muchachos y un corto número de hombres del pueblo se concentró frente a la Posada donde se alojaba el agente ejecutivo de las Cédulas personales, al que acompañaba su hijo, y empezó a prorrumpir en gritos e improperios contra el mencionado agente, lo que en un primer momento fue acallado por la Guardia Civil con frases de persuasión y amonestaciones públicas”.

Pero la cosa no paró ahí, y poco después fue a mayores. Así, el grupo se hizo más numeroso y “empezaron a arrojar piedras sobre la puerta y ventanas del edificio en donde lograron penetrar, arrebatando al Agente la documentación que para el desempeño de su cargo conservaba en su poder, lo que arrojada por el balcón fue rota y quemada por los alborotadores de la calle”. El Agente no sufrió ningún daño, contra él no había ningún tipo de enemistad, pero las 800 pesetas que había recaudado desaparecieron y la Guardia Civil sólo pudo recuperar 30.

Y en el acta del 18 de septiembre se indica que la algarada continuó en la noche del trece del corriente cuando un grupo de mencianos se concentró en las puertas del Ayuntamiento pidiendo la libertad de los detenidos.

EL SIGLO FUTURO

14 de septiembre de 1893, jueves. Pág. 2.


¿Cómo lo contó la prensa? La noticia ya apareció en las ediciones del jueves 14 de septiembre de 1893 de EL SIGLO FUTURO, diario católico, de Madrid y de DIARIO DE CÓRDOBA. En la página 2 del primero –de las cuatro de que constaba la edición- aparece una reseña breve sobre lo ocurrido reflejando de modo aceptable lo sucedido realmente. Tan sólo hay un pequeño error: los revoltosos no se llevaron 80 pesetas sino 800 –esta cantidad aparece con letra en el acta capitular- aunque si acierta con la cantidad recuperada, 30 pesetas.

El DIARIO DE CÓRDOBA, en la página 2 de la edición de este mismo día, inserta un breve recorte en el que se expresa que la mayor parte del grupo de los alborotadores estaba constituida por mujeres, produciendo ruidoso alboroto (sic). Se llevaron 650 pesetas. Aquí la cantidad se acerca a la verdadera. Dicho diario le dedicará mayor espacio en su edición del 16 de septiembre.

DIARIO DE CÓRDOBA, 14 de septiembre de 1893. Pág 2.